Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Indexation 749.3 : Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas)
Documentos en la biblioteca con la clasificación 749.3 (9)



Título : 500 cabinets : a showcase of design & craftsmanship Tipo de documento: texto impreso Autores: Ray Hemachandra, Autor ; John Grew Sheridan, Autor Editorial: New York : Lark Crafts Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 419 páginas Il.: fotografias a color ISBN/ISSN/DL: 978-1-60059-575-2 Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Muebles de madera Vitrinas de madera Armarios de madera Mobiliario diseñado por artistas Ebanistería carpintería diseño de muebles gabinetes mobiliario contemporáneo arte en madera fabricación de muebles. Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: 500 Cabinets es una colección visual que reúne diseños de gabinetes creados por artistas y ebanistas contemporáneos. La obra presenta una variedad de estilos, materiales y técnicas de fabricación, destacando la creatividad y la maestría en la carpintería y el diseño de mobiliario. A través de fotografías de alta calidad, el libro sirve como fuente de inspiración para diseñadores, arquitectos, carpinteros y amantes del mobiliario artístico. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 500 cabinets : a showcase of design & craftsmanship [texto impreso] / Ray Hemachandra, Autor ; John Grew Sheridan, Autor . - New York : Lark Crafts, 2010 . - 419 páginas : fotografias a color.
ISBN : 978-1-60059-575-2
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Muebles de madera Vitrinas de madera Armarios de madera Mobiliario diseñado por artistas Ebanistería carpintería diseño de muebles gabinetes mobiliario contemporáneo arte en madera fabricación de muebles. Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: 500 Cabinets es una colección visual que reúne diseños de gabinetes creados por artistas y ebanistas contemporáneos. La obra presenta una variedad de estilos, materiales y técnicas de fabricación, destacando la creatividad y la maestría en la carpintería y el diseño de mobiliario. A través de fotografías de alta calidad, el libro sirve como fuente de inspiración para diseñadores, arquitectos, carpinteros y amantes del mobiliario artístico. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01358 749.3 HEM Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible
Título : 500 tables : inspiring interpretations of function and style Tipo de documento: texto impreso Autores: Ray Hemachandra, Autor ; Julie Hale, Autor Editorial: New York : Lark Books Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 419 páginas Il.: Fotografias a color Dimensiones: 21,5cm ISBN/ISSN/DL: 978-1-60059-057-3 Nota general: Selección curada de 500 mesas diseñadas por artistas y diseñadores contemporáneos. La obra destaca la fusión entre función y estilo en el diseño del mobiliario. Idioma : Inglés (eng) Palabras clave: Calado ornamental Historia Meubles d'art Histoire 21e siècle Catálogos Muebles de estudio Muebles de estudio Historia Siglo XXI Catálogos Catálogos de Historia de muebles de estudio. Siglo 21 Mesas Mesas Historia Siglo XXI Catálogos Diseño de muebles Mesas contemporáneas Diseño funcional Diseño artístico Mobiliario moderno Artes aplicadas Carpintería de autor. Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: Estas 500 mesas son más que lugares prácticos para colocar una taza de café o un bloc de notas; son obras de arte inspiradas. El estimado miembro del jurado Andrew Glasgow ha seleccionado una amplia gama de estilos y formas, desde piezas que exhiben un trabajo en madera magistral hasta piezas que presentan materiales alternativos y sensibilidades estéticas. Los ejemplos sorprendentes incluyen la mesa auxiliar de Gord Peteran hecha con alambre eléctrico rojo en espiral, la pequeña mesa de tránsito cuadrada de Boris Bally hecha de señales de tráfico de aluminio reciclado y "Eddy" de Stephen Whittlesey, que utiliza madera flotante, roble recuperado y castaño. Se presentan más de 300 artistas, y cada trabajo ofrece a los lectores una artesanía impresionante, sorpresa constante y belleza. Nota de contenido: Introduction by Ray Hemachandra -- the tables -- about the juror:acknowledgments -- contributing artists Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 500 tables : inspiring interpretations of function and style [texto impreso] / Ray Hemachandra, Autor ; Julie Hale, Autor . - New York : Lark Books, 2009 . - 419 páginas : Fotografias a color ; 21,5cm.
ISBN : 978-1-60059-057-3
Selección curada de 500 mesas diseñadas por artistas y diseñadores contemporáneos. La obra destaca la fusión entre función y estilo en el diseño del mobiliario.
Idioma : Inglés (eng)
Palabras clave: Calado ornamental Historia Meubles d'art Histoire 21e siècle Catálogos Muebles de estudio Muebles de estudio Historia Siglo XXI Catálogos Catálogos de Historia de muebles de estudio. Siglo 21 Mesas Mesas Historia Siglo XXI Catálogos Diseño de muebles Mesas contemporáneas Diseño funcional Diseño artístico Mobiliario moderno Artes aplicadas Carpintería de autor. Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: Estas 500 mesas son más que lugares prácticos para colocar una taza de café o un bloc de notas; son obras de arte inspiradas. El estimado miembro del jurado Andrew Glasgow ha seleccionado una amplia gama de estilos y formas, desde piezas que exhiben un trabajo en madera magistral hasta piezas que presentan materiales alternativos y sensibilidades estéticas. Los ejemplos sorprendentes incluyen la mesa auxiliar de Gord Peteran hecha con alambre eléctrico rojo en espiral, la pequeña mesa de tránsito cuadrada de Boris Bally hecha de señales de tráfico de aluminio reciclado y "Eddy" de Stephen Whittlesey, que utiliza madera flotante, roble recuperado y castaño. Se presentan más de 300 artistas, y cada trabajo ofrece a los lectores una artesanía impresionante, sorpresa constante y belleza. Nota de contenido: Introduction by Ray Hemachandra -- the tables -- about the juror:acknowledgments -- contributing artists Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO00036 749.3 HEM.t Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible
Título : Annual of furniture designers 2 Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Asensio Cerver, Autor Editorial: Egedsa Número de páginas: 2 volumenes Il.: fotografias a color ISBN/ISSN/DL: 84-7741-076-6 Idioma : Español (spa) Francés (fre) Inglés (eng) Palabras clave: Diseño de muebles Mobiliario europeo Tendencias en diseño Innovación en mobiliario Diseño contemporáneo Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: Es una obra que presenta una recopilación de diseños de muebles europeos, destacando las tendencias y creaciones más innovadoras del momento. Bajo la dirección de Francisco Asensio Cerver, el libro ofrece una visión detallada de la evolución del diseño de mobiliario en Europa, incluyendo ilustraciones y fotografías a color que muestran la diversidad y creatividad de los diseñadores contemporáneos. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3248 Annual of furniture designers 2 [texto impreso] / Francisco Asensio Cerver, Autor . - Egedsa, [s.d.] . - 2 volumenes : fotografias a color.
ISSN : 84-7741-076-6
Idioma : Español (spa) Francés (fre) Inglés (eng)
Palabras clave: Diseño de muebles Mobiliario europeo Tendencias en diseño Innovación en mobiliario Diseño contemporáneo Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: Es una obra que presenta una recopilación de diseños de muebles europeos, destacando las tendencias y creaciones más innovadoras del momento. Bajo la dirección de Francisco Asensio Cerver, el libro ofrece una visión detallada de la evolución del diseño de mobiliario en Europa, incluyendo ilustraciones y fotografías a color que muestran la diversidad y creatividad de los diseñadores contemporáneos. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3248 Ejemplares(2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO00111 749.3 ASE Vol.1 Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible BAO00185 749.3 ASE Vol.2 Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible
Título : Cómo diseñar una silla Tipo de documento: texto impreso Autores: Elizabeth Wilhide Editorial: Barcelona [España] : Editorial Gustavo Gili, S. A. Fecha de publicación: 2012 Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Nota de contenido: Introducción--Principios--Proceso--Estudio de caso: Myto Diseñador: Konstantin Grcic Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=436 Cómo diseñar una silla [texto impreso] / Elizabeth Wilhide . - Barcelona [España] : Editorial Gustavo Gili, S. A., 2012.
Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Nota de contenido: Introducción--Principios--Proceso--Estudio de caso: Myto Diseñador: Konstantin Grcic Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=436 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO02023 749.32 WIL.c Libro Biblioteca EAOSD Colección general Disponible
Título : El bargueño : Museo de Arte Colonial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Museo de Arte Colonial (Bogotá, Colombia), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Instituto Colombiano de Cultura Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 38 páginas Il.: Fotografias a color Dimensiones: 23 cm. Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: Bargueños — Historia Muebles coloniales — Colombia Arte colonial — Colombia Mobiliario hispanoamericano — Siglo XVII Museos — Colombia — Catálogos Patrimonio cultural — Bogotá Ebanistería — Historia — América Latina Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: El Museo de Arte Colonial posee una notable colección de bargueños que comprende ejemplos que van desde los muy sencillos de madera rústica y tiradores de cuero, hasta los lujosos y elaborados que ostentan incrustaciones de nácar y enchapados de carey.
La colección está compuesta por 20 muebles de los cuales hay uno con base de "pie de puente", cuatro "contadores" cuya tapa frontal gira sobre sus goznes y que puestos sobre una mesa sirven de escritorio; el resto responde a la definición clásica del mueble, con cajoncillos y gavetas, destinado a guardar papeles o joyas.
La muestra está conformada en gran parte por las colecciones adquiridas por el Museo en los años 40. Uno proviene de la colección de don Carlos Pardo con la que se inauguró el Museo en 1942. Siete de la de don Pablo Argáez, comprada en 1946 y cuatro que llegaron con la colección Marroquín en 1948.
También se encuentran los donados por Gabriel Giraldo Jaramillo, por la Fundación Beatriz Osorio, por la asociación, "Amigos del Museo" y por "Divulgación cultural"; dos muy importantes se adquirieron a través de anticuarios.
Las técnicas para su construcción y ornamentación son generalmente los enchapados en carey, hueso o marfil, muchas veces grabados. Las incrustaciones de nácar o maderas preciosas y los dibujos al temple o al óleo. Los materiales son muy variados, pero se encuentran especialmente maderas de nogal, cedro, pino o ébano. También hueso y marfil, carey en placas o en cabuchones, plata, hierro y, colocado detrás de los herrajes, terciopelo carmesí.
Los grabados son ejecutados sobre placas que luego se pegan al frente de los cajones. La técnica usada es la misma que se usa para los grabados sobre metal o madera.
Inicialmente se dibuja sobre la lámina y luego, con la gubia, se traza un surco de mayor o menor profundidad, de acuerdo con el efecto que se desea producir. Ese surco se llena de tinta que, al secarse, resalta el dibujo.
Dentro de la colección del Museo de Arte Colonial, deben destacarse los siguientes:
El No. 016 de la colección Argáez que está íntegramente enchapado en placas de carey grabadas. En este caso el surco se llenó con polvillo de oro que en algunos lugares es todavía perceptible y que resalta figuras mitológicas, ornamentación barroca de haricots, volutas y frondas, e interesantes ejemplos de la fauna americana. Don Pablo Argáez en una carta fechada en París el 30 de septiembre de 1942, dice: "El bargueño de Carey Grabado, obra probablemente italiana, perteneció al prócer Camilo Torres", pero fuera de esta carta no hay ningún documento que lo certifique.
Muy hermoso es el número 007 que se debe al taller de Miguel de Acuña y que muestra ejemplos de fauna real e imaginaria. Parece en tributo a San Francisco de Asís pues aparece su figura rodeada de ciervos, tigrillos, leones, micos y elefantes. Además, ostenta molduras grabadas con querubines, flores y frutas. Notable es también el No. 005 pintado al temple con las imágenes de la Virgen María y algunos santos. Su encanto reside en la decoración de pájaros exóticos y flores multicolores.
Otro bargueño con un tema específico es el dedicado a la cacería, el No. 010 con escenas de perros persiguiendo conejos, leopardos, ardillas, tigres, ciervos y un jabalí, Diana Cazadora está en el centro, enmarcada por cuatro cariátides y más abajo, la figura de un elegante cazador.
El único bargueño de la colección que perteneció a don Carlos Pardo es de gran elegancia y lujo y muestra una técnica asombrosa en el manejo del carey. La cenefa superior está decorada con cabuchones y uno central muy grande adorna la portada. El frontón renacentista está sostenido por dos columnas salomónicas. Deben anotarse los arabescos del frente, que están muy cuidadosamente ejecutados. La importancia de esta colección reside en que muestra ejemplos de un mueble español que es el testimonio de una época y un espíritu. Son ejemplos de decoración barroca y de técnicas de ebanistería ya muy escasas. El museo no ha querido fechar los bargueños, pues han sido restaurados, arreglados y añadidos por 300 años. Casi todos fueron construidos a finales del siglo XVII, pero han sido modificados hasta el siglo XX.Nota de contenido: 1. Bargueños – Historia. 2. Muebles coloniales – Colombia. 3. Arte colonial – Colombia. 4. Patrimonio mueble – Museos colombianos. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=572 El bargueño : Museo de Arte Colonial. [texto impreso] / Museo de Arte Colonial (Bogotá, Colombia), Autor . - Bogotá [Colombia] : Instituto Colombiano de Cultura, 1994 . - 38 páginas : Fotografias a color ; 23 cm.
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Bargueños — Historia Muebles coloniales — Colombia Arte colonial — Colombia Mobiliario hispanoamericano — Siglo XVII Museos — Colombia — Catálogos Patrimonio cultural — Bogotá Ebanistería — Historia — América Latina Clasificación: 749.3 Muebles y accesorios- Clases especificas de muebles (Armarios, biombos, camas, cómodas, escritorios, estuches de reloj, espejos, mesas) Resumen: El Museo de Arte Colonial posee una notable colección de bargueños que comprende ejemplos que van desde los muy sencillos de madera rústica y tiradores de cuero, hasta los lujosos y elaborados que ostentan incrustaciones de nácar y enchapados de carey.
La colección está compuesta por 20 muebles de los cuales hay uno con base de "pie de puente", cuatro "contadores" cuya tapa frontal gira sobre sus goznes y que puestos sobre una mesa sirven de escritorio; el resto responde a la definición clásica del mueble, con cajoncillos y gavetas, destinado a guardar papeles o joyas.
La muestra está conformada en gran parte por las colecciones adquiridas por el Museo en los años 40. Uno proviene de la colección de don Carlos Pardo con la que se inauguró el Museo en 1942. Siete de la de don Pablo Argáez, comprada en 1946 y cuatro que llegaron con la colección Marroquín en 1948.
También se encuentran los donados por Gabriel Giraldo Jaramillo, por la Fundación Beatriz Osorio, por la asociación, "Amigos del Museo" y por "Divulgación cultural"; dos muy importantes se adquirieron a través de anticuarios.
Las técnicas para su construcción y ornamentación son generalmente los enchapados en carey, hueso o marfil, muchas veces grabados. Las incrustaciones de nácar o maderas preciosas y los dibujos al temple o al óleo. Los materiales son muy variados, pero se encuentran especialmente maderas de nogal, cedro, pino o ébano. También hueso y marfil, carey en placas o en cabuchones, plata, hierro y, colocado detrás de los herrajes, terciopelo carmesí.
Los grabados son ejecutados sobre placas que luego se pegan al frente de los cajones. La técnica usada es la misma que se usa para los grabados sobre metal o madera.
Inicialmente se dibuja sobre la lámina y luego, con la gubia, se traza un surco de mayor o menor profundidad, de acuerdo con el efecto que se desea producir. Ese surco se llena de tinta que, al secarse, resalta el dibujo.
Dentro de la colección del Museo de Arte Colonial, deben destacarse los siguientes:
El No. 016 de la colección Argáez que está íntegramente enchapado en placas de carey grabadas. En este caso el surco se llenó con polvillo de oro que en algunos lugares es todavía perceptible y que resalta figuras mitológicas, ornamentación barroca de haricots, volutas y frondas, e interesantes ejemplos de la fauna americana. Don Pablo Argáez en una carta fechada en París el 30 de septiembre de 1942, dice: "El bargueño de Carey Grabado, obra probablemente italiana, perteneció al prócer Camilo Torres", pero fuera de esta carta no hay ningún documento que lo certifique.
Muy hermoso es el número 007 que se debe al taller de Miguel de Acuña y que muestra ejemplos de fauna real e imaginaria. Parece en tributo a San Francisco de Asís pues aparece su figura rodeada de ciervos, tigrillos, leones, micos y elefantes. Además, ostenta molduras grabadas con querubines, flores y frutas. Notable es también el No. 005 pintado al temple con las imágenes de la Virgen María y algunos santos. Su encanto reside en la decoración de pájaros exóticos y flores multicolores.
Otro bargueño con un tema específico es el dedicado a la cacería, el No. 010 con escenas de perros persiguiendo conejos, leopardos, ardillas, tigres, ciervos y un jabalí, Diana Cazadora está en el centro, enmarcada por cuatro cariátides y más abajo, la figura de un elegante cazador.
El único bargueño de la colección que perteneció a don Carlos Pardo es de gran elegancia y lujo y muestra una técnica asombrosa en el manejo del carey. La cenefa superior está decorada con cabuchones y uno central muy grande adorna la portada. El frontón renacentista está sostenido por dos columnas salomónicas. Deben anotarse los arabescos del frente, que están muy cuidadosamente ejecutados. La importancia de esta colección reside en que muestra ejemplos de un mueble español que es el testimonio de una época y un espíritu. Son ejemplos de decoración barroca y de técnicas de ebanistería ya muy escasas. El museo no ha querido fechar los bargueños, pues han sido restaurados, arreglados y añadidos por 300 años. Casi todos fueron construidos a finales del siglo XVII, pero han sido modificados hasta el siglo XX.Nota de contenido: 1. Bargueños – Historia. 2. Muebles coloniales – Colombia. 3. Arte colonial – Colombia. 4. Patrimonio mueble – Museos colombianos. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=572 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO00239 749.3 MUS Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalink
www.eaosd.org
Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Alojado e implementado por Biteca
pmb