Título : |
Vivir entre bastidores : bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Ana Maria Ágreda Pino, Autor |
Editorial : |
Ediciones Universidad Cantabria |
Fecha de publicación : |
2022 |
Número de páginas : |
422 páginas |
Il. : |
ilustraciones a color (algunas a blanco y negro) |
Dimensiones : |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-19024-08-4 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas (págs. 41-422).
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave : |
Bordidorio--España-Historia Artesas textiles--España--Historia Hogares--España--Historia Mujeres--España--Historia--condiciones sociales Ciencias Sociales Estudios de Género Historia del Género y el Feminismo en España Historia y Ciencias Humanas Historia de España Edad Moderna Sociedad. Clases sociales. Familia |
Clasificación: |
391.2 Traje de Mujer |
Resumen : |
Las artes textiles, especialmente el hilado, han sido actividades impuestas tradicionalmente a las mujeres. Los libros de moral y de conducta, salidos de la pluma de escritores como Juan Luis Vives o fray Luis de León, además de obras literarias como La Celestina, establecieron una honda ligazón entre las mujeres y la rueca o el huso, el hilo o la aguja. Estas fuentes y la documentación de los archivos revelan que la sociedad patriarcal ha utilizado las labores textiles para construir un ideal de feminidad y para controlar los espacios, los tiempos, las actividades y, en definitiva, la vida de las mujeres. En los albores de la Edad Moderna y entre las féminas de condición social elevada, triunfó una de estas labores textiles: el bordado. El bordado y otras artes de la aguja con él emparentadas, cumplieron funciones similares a la hora de crear un modelo de mujer virtuosa y honesta, una mujer anclada a la esfera doméstica. Pero las féminas hicieron del bordado un recurso creativo, a través del cual, combinando técnicas, materiales y motivos, se transmitieron conocimientos y enhebraron relatos para hacer oír su voz. El bordado fue un mecanismo de dominio, incluso de domesticación de las féminas, pero a la vez fue un medio de expresión para ellas, cuando no de subversión de los valores sociales del momento. A lo largo de los distintos capítulos que conforman esta obra se estudian estos aspectos. Se incide en la relación entre textil y virtud femenina, entre bordado y los espacios domésticos, entre las labores de aguja y la palabra femenina. Se aborda también el análisis de los instrumentos, los modelos, las técnicas y las complejas obras creadas por las mujeres a lo largo de la Edad Moderna. Porque estudiar el bordado es fundamental para reconstruir la vida de las mujeres, para entender cómo un grupo subordinado y numeroso utilizó las vías que estaban a su alcance para inventar e idear. También lo es para recuperar unas creaciones en su mayor parte desaparecidas y olvidadas. En definitiva, estudiar el bordado es estudiar la historia de las mujeres. |
Enlace permanente : |
https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3168 |
Vivir entre bastidores : bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna [texto impreso] / Ana Maria Ágreda Pino, Autor . - Ediciones Universidad Cantabria, 2022 . - 422 páginas : ilustraciones a color (algunas a blanco y negro) ; 24 cm. ISBN : 978-84-19024-08-4 Incluye referencias bibliográficas (págs. 41-422).
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave : |
Bordidorio--España-Historia Artesas textiles--España--Historia Hogares--España--Historia Mujeres--España--Historia--condiciones sociales Ciencias Sociales Estudios de Género Historia del Género y el Feminismo en España Historia y Ciencias Humanas Historia de España Edad Moderna Sociedad. Clases sociales. Familia |
Clasificación: |
391.2 Traje de Mujer |
Resumen : |
Las artes textiles, especialmente el hilado, han sido actividades impuestas tradicionalmente a las mujeres. Los libros de moral y de conducta, salidos de la pluma de escritores como Juan Luis Vives o fray Luis de León, además de obras literarias como La Celestina, establecieron una honda ligazón entre las mujeres y la rueca o el huso, el hilo o la aguja. Estas fuentes y la documentación de los archivos revelan que la sociedad patriarcal ha utilizado las labores textiles para construir un ideal de feminidad y para controlar los espacios, los tiempos, las actividades y, en definitiva, la vida de las mujeres. En los albores de la Edad Moderna y entre las féminas de condición social elevada, triunfó una de estas labores textiles: el bordado. El bordado y otras artes de la aguja con él emparentadas, cumplieron funciones similares a la hora de crear un modelo de mujer virtuosa y honesta, una mujer anclada a la esfera doméstica. Pero las féminas hicieron del bordado un recurso creativo, a través del cual, combinando técnicas, materiales y motivos, se transmitieron conocimientos y enhebraron relatos para hacer oír su voz. El bordado fue un mecanismo de dominio, incluso de domesticación de las féminas, pero a la vez fue un medio de expresión para ellas, cuando no de subversión de los valores sociales del momento. A lo largo de los distintos capítulos que conforman esta obra se estudian estos aspectos. Se incide en la relación entre textil y virtud femenina, entre bordado y los espacios domésticos, entre las labores de aguja y la palabra femenina. Se aborda también el análisis de los instrumentos, los modelos, las técnicas y las complejas obras creadas por las mujeres a lo largo de la Edad Moderna. Porque estudiar el bordado es fundamental para reconstruir la vida de las mujeres, para entender cómo un grupo subordinado y numeroso utilizó las vías que estaban a su alcance para inventar e idear. También lo es para recuperar unas creaciones en su mayor parte desaparecidas y olvidadas. En definitiva, estudiar el bordado es estudiar la historia de las mujeres. |
Enlace permanente : |
https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3168 |
|  |