Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Indexation 701.17 : Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura
Documentos en la biblioteca con la clasificación 701.17 (4)



Título : Les aventures de la vérité. : Peinture et philosophie, un récit Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernard-Henri Lévy, Autor ; Fondation Marguerite et Aime Maeght, Autor Editorial: Editions Grasset Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 389 páginas Il.: Fotografias a color ISBN/ISSN/DL: 978-2-246-80776-6 Nota general: "Obra realizada con motivo de la exposición... en la Fundación Marguerite y Aimé Maeght (Saint-Paul de Vence) del 29 de junio al 11 de noviembre de 2013"--Portada al revés.
Incluye referencias bibliográficas e índices.
Catálogo de exposición celebrado en la Fondation Maeght (Saint-Paul de Vence) en 2013, curada por Bernard-Henri Lévy. El libro examina el diálogo entre filosofía y pintura desde la antigüedad hasta el arte contemporáneo.Idioma : Francés (fre) Palabras clave: Catálogos de exposiciones Cuadro Exposiciones de pintura Filosofía de la pintura Pintura Filosofía Exposiciones Filosofía del arte Estética Historia de la pintura Diálogo entre arte y pensamiento Pintura contemporánea Exposiciones de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: Todo empezó con una petición de Olivier Kaeppelin, director de la Fundación Maeght, encargándole a Bernard-Henri Levy diseñar la gran exposición del verano de 2013 en la Fundación. Un tema: la relación entre pintura y filosofía. Un principio: tratar por igual a los maestros del arte antiguo, moderno y contemporáneo y crear un diálogo en torno a este tema. Un hilo conductor: una especie de “gran relato”, dividido en seis estaciones, donde vemos a la filosofía censurando, rehabilitando, borrando de nuevo o, por el contrario, retransmitiendo e incluso reemplazando, la obra de los pintores. Una aventura: Bernard-Henri Levy, para contar esta historia, recorrió colecciones privadas, museos de Francia y de otros lugares, desenterrando obras maestras, a menudo poco conocidas y poco vistas, que estarán expuestas en las paredes del 29 de junio al 12 de noviembre. la Fundación Maeght. Finalmente, el libro, nacido de esta aventura, se divide en tres partes. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3065 Les aventures de la vérité. : Peinture et philosophie, un récit [texto impreso] / Bernard-Henri Lévy, Autor ; Fondation Marguerite et Aime Maeght, Autor . - Editions Grasset, 2012 . - 389 páginas : Fotografias a color.
ISBN : 978-2-246-80776-6
"Obra realizada con motivo de la exposición... en la Fundación Marguerite y Aimé Maeght (Saint-Paul de Vence) del 29 de junio al 11 de noviembre de 2013"--Portada al revés.
Incluye referencias bibliográficas e índices.
Catálogo de exposición celebrado en la Fondation Maeght (Saint-Paul de Vence) en 2013, curada por Bernard-Henri Lévy. El libro examina el diálogo entre filosofía y pintura desde la antigüedad hasta el arte contemporáneo.
Idioma : Francés (fre)
Palabras clave: Catálogos de exposiciones Cuadro Exposiciones de pintura Filosofía de la pintura Pintura Filosofía Exposiciones Filosofía del arte Estética Historia de la pintura Diálogo entre arte y pensamiento Pintura contemporánea Exposiciones de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: Todo empezó con una petición de Olivier Kaeppelin, director de la Fundación Maeght, encargándole a Bernard-Henri Levy diseñar la gran exposición del verano de 2013 en la Fundación. Un tema: la relación entre pintura y filosofía. Un principio: tratar por igual a los maestros del arte antiguo, moderno y contemporáneo y crear un diálogo en torno a este tema. Un hilo conductor: una especie de “gran relato”, dividido en seis estaciones, donde vemos a la filosofía censurando, rehabilitando, borrando de nuevo o, por el contrario, retransmitiendo e incluso reemplazando, la obra de los pintores. Una aventura: Bernard-Henri Levy, para contar esta historia, recorrió colecciones privadas, museos de Francia y de otros lugares, desenterrando obras maestras, a menudo poco conocidas y poco vistas, que estarán expuestas en las paredes del 29 de junio al 12 de noviembre. la Fundación Maeght. Finalmente, el libro, nacido de esta aventura, se divide en tres partes. Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3065 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO02902 701.17 LEV Libro Biblioteca EAOSD Colección general Disponible N° 0 - Diciembre 2009 - El lugar del arte en lo político (Número de Revista de Artes Visuales Errata) / Sofía Parra Gómez
[número]
es un número de Revista de Artes Visuales Errata / Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá, Colombia)
Título : N° 0 - Diciembre 2009 - El lugar del arte en lo político Otro título : El lugar del arte en lo político Tipo de documento: texto impreso Autores: Sofía Parra Gómez, Autor Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 220 páginas Il.: fotografias e ilustraciones a color ISBN/ISSN/DL: 2145-6399 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Arte y política Arte contemporáneo Teoría del arte Colombia Prácticas artísticas críticas Publicaciones periódicas de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: Revista de Artes Visuales Errata. N° 0 (Diciembre 2009): El lugar del arte en lo político es el número inaugural de una publicación periódica dedicada a la reflexión crítica sobre la intersección entre las artes visuales y la esfera política.
Este número cero, publicado en diciembre de 2009, aborda el tema central de "El lugar del arte en lo político". Bajo la dirección de Sofía Parra Gómez, esta edición inaugural de Errata (ISSN 2145-6399) explora las diversas formas en que el arte se relaciona, dialoga, cuestiona o interviene en el ámbito político. La revista, como serial de texto impreso, probablemente incluye ensayos, artículos de investigación, entrevistas y reseñas de destacados pensadores, críticos y artistas.
El contenido de este número se enfoca en analizar el potencial del arte como herramienta de comentario social, crítica ideológica, movilización o resistencia, así como las complejidades y contradicciones que surgen cuando el arte se involucra con el poder y la política. La elección de este tema para el número inaugural sugiere una clara declaración de principios de la revista, posicionándola como un espacio para el pensamiento provocador y el análisis profundo de las prácticas artísticas en su contexto sociopolítico.
La Revista de Artes Visuales Errata. N° 0 se perfila como un recurso esencial para investigadores, académicos, artistas, curadores, estudiantes de arte y ciencias sociales, y cualquier persona interesada en la relación entre estética y política en el arte contemporáneo. Es un documento valioso que sienta las bases para una exploración continua de temas cruciales en el arte de hoy.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=218 [número]N° 0 - Diciembre 2009 - El lugar del arte en lo político = El lugar del arte en lo político [texto impreso] / Sofía Parra Gómez, Autor . - 2009 . - 220 páginas : fotografias e ilustraciones a color.
es un número de Revista de Artes Visuales Errata / Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá, Colombia)
ISSN : 2145-6399
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Arte y política Arte contemporáneo Teoría del arte Colombia Prácticas artísticas críticas Publicaciones periódicas de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: Revista de Artes Visuales Errata. N° 0 (Diciembre 2009): El lugar del arte en lo político es el número inaugural de una publicación periódica dedicada a la reflexión crítica sobre la intersección entre las artes visuales y la esfera política.
Este número cero, publicado en diciembre de 2009, aborda el tema central de "El lugar del arte en lo político". Bajo la dirección de Sofía Parra Gómez, esta edición inaugural de Errata (ISSN 2145-6399) explora las diversas formas en que el arte se relaciona, dialoga, cuestiona o interviene en el ámbito político. La revista, como serial de texto impreso, probablemente incluye ensayos, artículos de investigación, entrevistas y reseñas de destacados pensadores, críticos y artistas.
El contenido de este número se enfoca en analizar el potencial del arte como herramienta de comentario social, crítica ideológica, movilización o resistencia, así como las complejidades y contradicciones que surgen cuando el arte se involucra con el poder y la política. La elección de este tema para el número inaugural sugiere una clara declaración de principios de la revista, posicionándola como un espacio para el pensamiento provocador y el análisis profundo de las prácticas artísticas en su contexto sociopolítico.
La Revista de Artes Visuales Errata. N° 0 se perfila como un recurso esencial para investigadores, académicos, artistas, curadores, estudiantes de arte y ciencias sociales, y cualquier persona interesada en la relación entre estética y política en el arte contemporáneo. Es un documento valioso que sienta las bases para una exploración continua de temas cruciales en el arte de hoy.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=218 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01062 701.15 Par Publicaciones periódicas Biblioteca EAOSD Colección general Disponible
Título : El significado en las artes visuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Erwin Panofsky, Autor Editorial: Madrid : Alianza Editorial Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 386 páginas Il.: fotografias a blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-7004-1 Nota general: Traducción del inglés: Meaning in the Visual Arts.
Contiene ensayos fundamentales sobre iconografía, análisis estilístico e historia del arte.
Incluye referencias bibliográficas y notas al pie.Idioma : Español (spa) Palabras clave: Arte – Filosofía Arte – Historia – Ensayos Iconografía artística Estética. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: El significado en las artes visuales de Erwin Panofsky es una obra fundamental y un texto clásico en la disciplina de la historia y la teoría del arte, que introduce y profundiza en el método iconológico del autor.
Publicado en Madrid por Alianza Editorial en 1980, este libro de 386 páginas, ilustrado con fotografías en blanco y negro, es una compilación de ensayos donde Panofsky desarrolla su influyente aproximación para la interpretación del arte. El autor propone un sistema de tres niveles de significado en las obras de arte: el primario o natural (identificación de formas), el secundario o convencional (iconografía, es decir, identificación de temas y conceptos narrativos), y el intrínseco o contenido (iconología, es decir, el significado profundo, simbólico y cultural que revela la cosmovisión de una época o una cultura).
Panofsky utiliza una amplia gama de ejemplos de la historia del arte, desde el Renacimiento hasta la Edad Media, para ilustrar su método. Las fotografías en blanco y negro, aunque no a color, son esenciales para acompañar sus detallados análisis visuales y conceptuales. La obra demuestra cómo el estudio de los motivos y los temas, en su contexto histórico y cultural, es crucial para desentrañar el verdadero "significado" de una obra de arte.
El significado en las artes visuales se posiciona como un recurso imprescindible para historiadores del arte, teóricos, críticos, estudiantes y cualquier persona interesada en la hermenéutica de la imagen y la interpretación cultural. Es una lectura esencial para comprender cómo los objetos visuales encierran capas de sentido que van más allá de su mera apariencia, revelando las ideas y valores de las sociedades que los crearon.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=631 El significado en las artes visuales [texto impreso] / Erwin Panofsky, Autor . - Madrid : Alianza Editorial, 1980 . - 386 páginas : fotografias a blanco y negro.
ISBN : 978-84-206-7004-1
Traducción del inglés: Meaning in the Visual Arts.
Contiene ensayos fundamentales sobre iconografía, análisis estilístico e historia del arte.
Incluye referencias bibliográficas y notas al pie.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Arte – Filosofía Arte – Historia – Ensayos Iconografía artística Estética. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: El significado en las artes visuales de Erwin Panofsky es una obra fundamental y un texto clásico en la disciplina de la historia y la teoría del arte, que introduce y profundiza en el método iconológico del autor.
Publicado en Madrid por Alianza Editorial en 1980, este libro de 386 páginas, ilustrado con fotografías en blanco y negro, es una compilación de ensayos donde Panofsky desarrolla su influyente aproximación para la interpretación del arte. El autor propone un sistema de tres niveles de significado en las obras de arte: el primario o natural (identificación de formas), el secundario o convencional (iconografía, es decir, identificación de temas y conceptos narrativos), y el intrínseco o contenido (iconología, es decir, el significado profundo, simbólico y cultural que revela la cosmovisión de una época o una cultura).
Panofsky utiliza una amplia gama de ejemplos de la historia del arte, desde el Renacimiento hasta la Edad Media, para ilustrar su método. Las fotografías en blanco y negro, aunque no a color, son esenciales para acompañar sus detallados análisis visuales y conceptuales. La obra demuestra cómo el estudio de los motivos y los temas, en su contexto histórico y cultural, es crucial para desentrañar el verdadero "significado" de una obra de arte.
El significado en las artes visuales se posiciona como un recurso imprescindible para historiadores del arte, teóricos, críticos, estudiantes y cualquier persona interesada en la hermenéutica de la imagen y la interpretación cultural. Es una lectura esencial para comprender cómo los objetos visuales encierran capas de sentido que van más allá de su mera apariencia, revelando las ideas y valores de las sociedades que los crearon.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=631 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01610 701.17 PAN Libro Biblioteca EAOSD Colección general Disponible
Título : La invención del arte Tipo de documento: texto impreso Autores: Larry Shiner, Autor ; Eduardo Hyde, Traductor ; Elisenda Julibert, Traductor ; Mario Eskenazi, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Barcelona [España] : Ediciones Paidós Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 476 páginas Il.: fotografias a blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-84-493-1640-1 Nota general: Traducción de: The Invention of Art: A Cultural History (University of Chicago Press, 2001).
Incluye bibliografía (páginas 447–467) e índice onomástico y temático.
Obra fundamental sobre el surgimiento del concepto moderno de "arte", diferenciando entre arte como técnica y como expresión estética autónoma.Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave: Arte – Historia – Filosofía Estética – Historia Historia cultural del arte Crítica del arte Concepto de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: La invención del arte de Larry Shiner, traducido por Eduardo Hyde y Elisenda Julibert, con diseño gráfico de la portada por Mario Eskenazi, es una obra fundamental y provocadora que cuestiona la concepción moderna del "arte" y del "artista".
Con 476 páginas que incluyen fotografías en blanco y negro, este libro de 2010 profundiza en la historia y la evolución del concepto de arte en Occidente. Shiner argumenta que la distinción entre "arte" (Bellas Artes) y "artesanía" (artes y oficios) no es inherente ni universal, sino una construcción social y cultural que emergió en el siglo XVIII. Explora cómo figuras como artistas, poetas y músicos fueron gradualmente elevados a un estatus superior, separados de los artesanos y las prácticas utilitarias.
La obra analiza los factores sociales, económicos, filosóficos e institucionales que contribuyeron a esta "invención del arte", incluyendo el surgimiento de los salones de arte, las academias, el mercado del arte y la figura del genio creativo. Las fotografías en blanco y negro, aunque no se especifican en detalle, probablemente ilustran ejemplos de obras que antes eran consideradas oficios y luego fueron elevadas a la categoría de "arte", o muestran el contexto social de la época.
Este libro se posiciona como un recurso esencial para historiadores del arte, sociólogos, filósofos, críticos y cualquier persona interesada en la naturaleza y la evolución de las categorías artísticas. Es una lectura crucial para comprender cómo se construyen nuestros valores estéticos y la dicotomía entre arte y artesanía que sigue influyendo en nuestra percepción cultural.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=960 La invención del arte [texto impreso] / Larry Shiner, Autor ; Eduardo Hyde, Traductor ; Elisenda Julibert, Traductor ; Mario Eskenazi, Diseñador gráfico de la portada . - Barcelona [España] : Ediciones Paidós, 2010 . - 476 páginas : fotografias a blanco y negro.
ISBN : 978-84-493-1640-1
Traducción de: The Invention of Art: A Cultural History (University of Chicago Press, 2001).
Incluye bibliografía (páginas 447–467) e índice onomástico y temático.
Obra fundamental sobre el surgimiento del concepto moderno de "arte", diferenciando entre arte como técnica y como expresión estética autónoma.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave: Arte – Historia – Filosofía Estética – Historia Historia cultural del arte Crítica del arte Concepto de arte. Clasificación: 701.17 Arte y política --- Filosofía del arte y la pintura Resumen: La invención del arte de Larry Shiner, traducido por Eduardo Hyde y Elisenda Julibert, con diseño gráfico de la portada por Mario Eskenazi, es una obra fundamental y provocadora que cuestiona la concepción moderna del "arte" y del "artista".
Con 476 páginas que incluyen fotografías en blanco y negro, este libro de 2010 profundiza en la historia y la evolución del concepto de arte en Occidente. Shiner argumenta que la distinción entre "arte" (Bellas Artes) y "artesanía" (artes y oficios) no es inherente ni universal, sino una construcción social y cultural que emergió en el siglo XVIII. Explora cómo figuras como artistas, poetas y músicos fueron gradualmente elevados a un estatus superior, separados de los artesanos y las prácticas utilitarias.
La obra analiza los factores sociales, económicos, filosóficos e institucionales que contribuyeron a esta "invención del arte", incluyendo el surgimiento de los salones de arte, las academias, el mercado del arte y la figura del genio creativo. Las fotografías en blanco y negro, aunque no se especifican en detalle, probablemente ilustran ejemplos de obras que antes eran consideradas oficios y luego fueron elevadas a la categoría de "arte", o muestran el contexto social de la época.
Este libro se posiciona como un recurso esencial para historiadores del arte, sociólogos, filósofos, críticos y cualquier persona interesada en la naturaleza y la evolución de las categorías artísticas. Es una lectura crucial para comprender cómo se construyen nuestros valores estéticos y la dicotomía entre arte y artesanía que sigue influyendo en nuestra percepción cultural.Link: https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=960 Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01908 701.17 SHI Libro Biblioteca EAOSD Colección general Disponible
www.eaosd.org
Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Alojado e implementado por Biteca
pmb