Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'Cestería'




Título : Mimbre guía de cultivo y cosecha : 20 proyectos artesanales de cestería con mimbre Otros títulos : Willow Tipo de documento : texto impreso Autores : Jenny Crisp, Autor Mención de edición : 1ª ed. Editorial : Barcelona : Blume Fecha de publicación : 2019 Número de páginas : 144 páginas Il. : fotografias a color Dimensiones : 25 cm ISBN/ISSN/DL : 978-84-17492-76-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave : Artesanías en mimbre Técnicas de tejido Cestería Clasificación: 746.412 Cestería Resumen : Existen muchos tipos de mimbre que pueden usarse en cestería y varían mucho en cuanto al tamaño, la densidad, el color y la textura. La cestería es un ofi cio que se resiste a las fuerzas y los desarrollos de la vida moderna. Las herramientas y los talleres de cestería han cambiado muy poco con el tiempo: si pudiéramos entrar en un taller de cestería del Londres del siglo XVI, encontraríamos pocas diferencias entre su método de producción y el que se usa en la actualidad.
En pleno siglo XXI intentamos reconectarnos con la naturaleza. Hemos pasado de querer mantener la naturaleza al margen de nuestra vida cotidiana a querer incluirla. Nuestras vidas, mecanizadas y digitalizadas, están tan alejadas de nuestro entorno natural que hay gente que, de un modo u otro, busca un diálogo personal con la naturaleza y con su entorno. Muchos de nosotros aspiramos a recuperar el conocimiento y el entendimiento de los materiales que nos ofrece la naturaleza, con la esperanza de sacar provecho del antiguo legado cultural que hemos hecho desaparecer de nuestras vidas. Una buena oportunidad, a través del mimbre, de reunificar y reordenar la naturaleza, con muy pocas herramientas, para crear impresionantes composiciones naturales con la intención de recordarnos esa conexión perdida.
- Los objetos tejidos a mano con materiales naturales se están convirtiendo en objetos esenciales de las viviendas contemporáneas.
- La experta cestera y cultivadora de mimbre Jenny Crisp nos explica las principales técnicas de cestería y nos enseña cómo confeccionar objetos de mimbre para nuestro hogar y nuestro jardín sin necesidad de usar herramientas complejas.
-Un enfoque innovador de la cestería que va más allá de los patrones y los límites tradicionales, para que el lector pueda crear objetos modernos y de uso contemporáneo que, sin duda, mejorarán el aspecto de su hogar.Nota de contenido : Mimbre:antiguo y moderno---cultivar para crear---cosecha---tipos de mimbre---preparar para tejer---Técnicas principales---tejido plano---tejido natural---tejido en espiral---tejido circular---tejido cuadrado. Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2019 Mimbre guía de cultivo y cosecha = Willow : 20 proyectos artesanales de cestería con mimbre [texto impreso] / Jenny Crisp, Autor . - 1ª ed. . - Barcelona : Blume, 2019 . - 144 páginas : fotografias a color ; 25 cm.
ISBN : 978-84-17492-76-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Artesanías en mimbre Técnicas de tejido Cestería Clasificación: 746.412 Cestería Resumen : Existen muchos tipos de mimbre que pueden usarse en cestería y varían mucho en cuanto al tamaño, la densidad, el color y la textura. La cestería es un ofi cio que se resiste a las fuerzas y los desarrollos de la vida moderna. Las herramientas y los talleres de cestería han cambiado muy poco con el tiempo: si pudiéramos entrar en un taller de cestería del Londres del siglo XVI, encontraríamos pocas diferencias entre su método de producción y el que se usa en la actualidad.
En pleno siglo XXI intentamos reconectarnos con la naturaleza. Hemos pasado de querer mantener la naturaleza al margen de nuestra vida cotidiana a querer incluirla. Nuestras vidas, mecanizadas y digitalizadas, están tan alejadas de nuestro entorno natural que hay gente que, de un modo u otro, busca un diálogo personal con la naturaleza y con su entorno. Muchos de nosotros aspiramos a recuperar el conocimiento y el entendimiento de los materiales que nos ofrece la naturaleza, con la esperanza de sacar provecho del antiguo legado cultural que hemos hecho desaparecer de nuestras vidas. Una buena oportunidad, a través del mimbre, de reunificar y reordenar la naturaleza, con muy pocas herramientas, para crear impresionantes composiciones naturales con la intención de recordarnos esa conexión perdida.
- Los objetos tejidos a mano con materiales naturales se están convirtiendo en objetos esenciales de las viviendas contemporáneas.
- La experta cestera y cultivadora de mimbre Jenny Crisp nos explica las principales técnicas de cestería y nos enseña cómo confeccionar objetos de mimbre para nuestro hogar y nuestro jardín sin necesidad de usar herramientas complejas.
-Un enfoque innovador de la cestería que va más allá de los patrones y los límites tradicionales, para que el lector pueda crear objetos modernos y de uso contemporáneo que, sin duda, mejorarán el aspecto de su hogar.Nota de contenido : Mimbre:antiguo y moderno---cultivar para crear---cosecha---tipos de mimbre---preparar para tejer---Técnicas principales---tejido plano---tejido natural---tejido en espiral---tejido circular---tejido cuadrado. Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=2019 Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO02535 746.412 CRI Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible BAO02536 746.412 CRI Ej.2 Libro Biblioteca EAOSD Oficio de la Madera Disponible
Título : Cartilla para la producción sostenible de artesanías en Enea Tipo de documento : texto impreso Autores : Victoria Andrea Barrera Zambrano ; Daniel Sebastián Ramírez Pérez, Autor ; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Bogotá, Colombia.), Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Artesanías de Colombia Fecha de publicación : 2007 Número de páginas : 15 p. Il. : il a color Palabras clave : Fibras vegetales - Aspectos ambientales Enea - Cultivos Enea - Procesamiento Tejido en telar San Nicolás de Bari (Santa Cruz de Lorica) (Córdoba) (Colombia) Montería (Córdoba) (Colombia) Tejeduría Cestería Totora Clasificación: 581.76 Temas específicos en ecología vegetal, medioambientes específicos. Resumen : Esta cartilla basada en los protocolos y en el trabajo "Evaluación morfoagronómica de la enea (typha sp) bajo condiciones ambientales en el corregimiento de Martinica, municipio de Montería", realizado por la Universidad de Córdoba con el apoyo de la CVS, busca orientar a los recolectores y artesanos con recomendaciones que les ayudarán a realizar buenas prácticas de manejo de la enea, materia prima con la que se elaboran artesanías en Córdoba. Además de registrar información sobre esta especie y la forma en que se realiza el proceso artesanal, la cartilla contribuirá a promover la conservación de nuestra diversidad biológica y cultural y el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad de nuestra artesanía en el mercado nacional e internacional. En línea : https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3807 Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=276 Cartilla para la producción sostenible de artesanías en Enea [texto impreso] / Victoria Andrea Barrera Zambrano ; Daniel Sebastián Ramírez Pérez, Autor ; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Bogotá, Colombia.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Artesanías de Colombia, 2007 . - 15 p. : il a color.
Palabras clave : Fibras vegetales - Aspectos ambientales Enea - Cultivos Enea - Procesamiento Tejido en telar San Nicolás de Bari (Santa Cruz de Lorica) (Córdoba) (Colombia) Montería (Córdoba) (Colombia) Tejeduría Cestería Totora Clasificación: 581.76 Temas específicos en ecología vegetal, medioambientes específicos. Resumen : Esta cartilla basada en los protocolos y en el trabajo "Evaluación morfoagronómica de la enea (typha sp) bajo condiciones ambientales en el corregimiento de Martinica, municipio de Montería", realizado por la Universidad de Córdoba con el apoyo de la CVS, busca orientar a los recolectores y artesanos con recomendaciones que les ayudarán a realizar buenas prácticas de manejo de la enea, materia prima con la que se elaboran artesanías en Córdoba. Además de registrar información sobre esta especie y la forma en que se realiza el proceso artesanal, la cartilla contribuirá a promover la conservación de nuestra diversidad biológica y cultural y el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad de nuestra artesanía en el mercado nacional e internacional. En línea : https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3807 Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=276 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01167 581.76 BAR.c Cartilla Biblioteca EAOSD Colección general Disponible Cartilla para la producción sostenible de artesanías en fibra de marama o chiquichiqui. / Alejandro Lozano Balcázar
![]()
Título : Cartilla para la producción sostenible de artesanías en fibra de marama o chiquichiqui. Tipo de documento : texto impreso Autores : Alejandro Lozano Balcázar ; Juan Carlos Rodríguez Buitrago, Autor ; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Bogotá, Colombia.), Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Artesanías de Colombia Fecha de publicación : 2007 Número de páginas : 15 p. Il. : il a color Idioma : Español (spa) Palabras clave : Cestería Fibras vegetales - Aspectos ambientales Chiquichiqui - Cultivo Chiquiqhiqui - Procesamiento Tejido en rollo Chiquichiqui (Fibras vegetales) Fibras vegetales Clasificación: 634.974 Monocotiledóneas- Silvicultura de las palmas Resumen : Esta cartilla busca orientar a los recolectores y artesanos con recomendaciones que les ayudarán a realizar buenas prácticas de manejo de la marama, materia prima natural que se comercializa para producir escobas y con la que tambien se elaboran artesanías en el departamento del Guainía; la cartilla, además de registrar información sobre esta especie y la forma en que se realiza el proceso artesanal, la cartilla contribuirá a promover la conservación de nuestra diversidad biológica y cultural y el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad de nuestra artesanía en el mercado nacional e internacional. En línea : https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3806 Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=277 Cartilla para la producción sostenible de artesanías en fibra de marama o chiquichiqui. [texto impreso] / Alejandro Lozano Balcázar ; Juan Carlos Rodríguez Buitrago, Autor ; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Bogotá, Colombia.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Artesanías de Colombia, 2007 . - 15 p. : il a color.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave : Cestería Fibras vegetales - Aspectos ambientales Chiquichiqui - Cultivo Chiquiqhiqui - Procesamiento Tejido en rollo Chiquichiqui (Fibras vegetales) Fibras vegetales Clasificación: 634.974 Monocotiledóneas- Silvicultura de las palmas Resumen : Esta cartilla busca orientar a los recolectores y artesanos con recomendaciones que les ayudarán a realizar buenas prácticas de manejo de la marama, materia prima natural que se comercializa para producir escobas y con la que tambien se elaboran artesanías en el departamento del Guainía; la cartilla, además de registrar información sobre esta especie y la forma en que se realiza el proceso artesanal, la cartilla contribuirá a promover la conservación de nuestra diversidad biológica y cultural y el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad de nuestra artesanía en el mercado nacional e internacional. En línea : https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3806 Enlace permanente : https://biblioteca.eaosd.org/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=277 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado BAO01161 634.974 LOZ.c Cartilla Biblioteca EAOSD Colección general Disponible
www.eaosd.org
Biblioteca Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo
Alojado e implementado por Biteca
pmb